Para empezar ...
¿ Que entiendes como química de alimentos ? 
bueno .. deja te ayudo , para poder entender bien lo que es la química en alimentos hay que entender primero lo que es QUÍMICA y lo que es un ALIMENTO; ahora bien a continuación te en listo algunos conceptos que te pueden ayudar : 
QUÍMICA 
- del egipcio keme (“tierra”), la química es la ciencia que se dedica alestudio de la estructura, las propiedades, la composición y la transformación de la materia. Es posible considerar a la química de hoy como una actualización o una forma evolucionada de la antigua alquimis
 - Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia, las transformaciones que esta experimenta, sus reacciones y la síntesis de productos artificiales a partir de los ya conocidos: los avances en química farmacéutica han permitido elaborar sustancias que ayudan a combatir las enfermedades.
 - establece que ésta es una ciencia encargada de estudiar la composición, propiedades y estructuras de las sustancias materiales, la forma en que interactúan y los efectos que se producen sobre ellas cuando se les añade o extrae energía en cualquiera de sus formas.
 
ALIMENTOS 
- Se denomina alimento a cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren los seres vivos con el objetivo de regular su metabolismo y mantener sus funciones fisiológicas
 - Alimentación es la forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos o sustancias nutritivas que necesita.
 - Todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) que, ingerida, aporta materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para mantener el crecimiento y bienestar de las estructuras corporales.
 
Ahora bien, la Química de alimentos se puede definir como : 
-  Es el estudio, desde un punto de vista químico, de los procesos e interacciones existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la cocina cuando se manipulan alimentos. Las sustancias biológicas aparecen en algunos alimentos como las carnes y las verduras y en bebidas como la leche o la cerveza
como las s carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los ingredientes principales,como los carbohidratos ,las proteínas,los lípidos ,etc. Además incluye el estudio del agua ,las vitaminas,los minerales,las enzimas,los sabores,y el color.Se estudia principalmente en el procesado de alimentos,y en la nutrición
como las s carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los ingredientes principales,como los carbohidratos ,las proteínas,los lípidos ,etc. Además incluye el estudio del agua ,las vitaminas,los minerales,las enzimas,los sabores,y el color.Se estudia principalmente en el procesado de alimentos,y en la nutrición
a continuacion te muestro todo lo que vamos a ver en el largo del semestre
UNIDAD I
1.1 Conceptos e Introducción
1.1.1 Importancia de la Química
1.1.2 La química y la gastronomía
1.1.3 Presencia de la química en la alimentación
1.1.4 Terminología químico –gastronómica.
1.2 El Agua
1.2.1 Estructura y propiedades químico –físicas.
1.2.2 Contenido y estado
1-2-3 Actividad y reactividad
1.2.4 Deterioro de los alimentos por el agua.
UNIDAD II
2.1 Glúcidos y Lípidos
2.1.1 Tipo y contenido en los alimentos
2.1.2 Estructura y reactividad
2.1.3.Principales glúcidos y lípidos en los alimentos
2.1.4 Propiedades funcionales aplicadas
2.1.5 Técnicas analíticas
2.1.6 Modificaciones de glúcidos y lípidos
2.1.7 Autooxidación de los lípidos
2.2 Compuestos nitrogenados
2.2.1 Componentes nitrogenados de los alimentos
2.2.2 Importancia y contenido
2.2.3 Clasificación
2.2.4 Propiedades y reactividad
2.2.5 Aplicaciones: esencialidad y calidad nutricional
2.2.6 Técnicas analíticas.
UNIDAD III
3.1 Pigmentos naturales y vitaminas
3.1.1 Contenido de los alimentos
3.1.2 Clasificación
3.1.3 Estabilidad y reacciones de degradación
3.1.4 Técnicas analíticas
3.2 Componentes no deseables en los alimentos
3.2.1 Sustancias naturales
3.2.2 Metabólicos microbianos
3.2.3 Medicamentos
3.2.4 Residuos fitosanitarios
3.2.5 Contaminación químico –ambiental
3.2.6 Evaluación de toxicidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario